2do día del III Congreso Internacional de Contaduría Pública y Ciencias Empresariales: gobernanza, sostenibilidad, emprendimiento e IA

2do día del III Congreso Internacional de Contaduría Pública y Ciencias Empresariales: gobernanza, sostenibilidad, emprendimiento e IA

En el segundo día de nuestro III Congreso Internacional de Contaduría Pública y Ciencias Empresariales, contamos con ponencias internacionales de Brasil y Chile, y por supuesto, con una alta presencia de académicos colombianos.

Abrimos esta segunda jornada con una ponencia triple nacional a cargo del Mg. Alexander Rodríguez, Ph.D. Viviana Banguero y Ph.D. Lucía del Carmen Bolaños, quienes expusieron “Gobernanza para la construcción de una universidad sostenible”, sosteniendo una discusión en torno a: la sustentabilidad como apuesta política que debe ser abordada desde las diferentes disciplinas que se relacionan en la universidad; la gobernanza como concepto multidimensional que combina el marco jurídico, los principios económicos, la contabilidad y los estudios organizaciones; y la justicia ecosistémica como eje articulador de entre los diferentes seres del territorio, equilibrando el uso y el modo de vida.

Desde Brasil, recibimos virtualmente a tres académicos: Ph.D. Lucas Almeida Dos Santos, con su ponencia en torno a la “utilización del markup como estrategia de fijación de precios. SERVIÇOS DE BUFFET”; y al Ph.D. Jefreson Tadeu Pereira junto con el Ph.D. Fernando Gil de Souza, con su conferencia enfocada en los “Desafíos globales y su impacto en la contaduría pública: adaptación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y cambio climático”.

Continuando con una ponencia regional, recibimos al Esp. Plinio Wheslly Valderrama Flórez, Director de Sostenibilidad del Banco Mundo Mujer. En su intervención “Más allá de los números: la sostenibilidad como pilar de crecimiento financiero”, interactuó con los asistentes mediante dinámicas que les permitieron indagar sobre el sentido y alcance de la sostenibilidad, la creación de empresas y la adaptabilidad al cambio que deben tener las organizaciones. Asimismo, afirmó que: “sostenibilidad no es hablar de gestión ambiental, va más allá de eso, es realizar actividades ambientales ya sean grandes o pequeñas; es tener una conciencia social e incorporar la gobernanza. Es pasar de una visión de corto plazo a una de largo plazo teniendo en cuenta sus variables”.

Para finalizar la jornada diurna, recibimos a la Esp. Mónica Eliana Muñoz, quien presentó “De la idea a la empresa: oportunidades del SENA para emprendedores”, cuyo objetivo fue socializar los servicios del Centro de Desarrollo Empresarial, compartir las rutas, requisitos e impulsar a los emprendedores para seguir mejorando el tejido empresarial de la región.

En la jornada nocturna, contamos con la participación internacional del Mg. Dante Moreno Flores, presentando su ponencia “Análisis de la viabilidad de un impuesto verde en Jalisco”; y del Ph.D. chileno Germán R. Pinto Perry, quien se hizo presente en nuestro Congreso de forma sincrónica remota con su conferencia “Panorama fiscal de Sudamérica y sus desafíos”

Asimismo,  nacionalmente contamos con el Mg. Juan David Monsalve Ospina y el Ph.D. Olver Quijano Valencia, quienes abordaron temáticas en torno a: asistentes de IA para optimizar tareas organizativas en el mundo digital y capitalismo natural, economía verde y greenwashing contable/financiero, respectivamente.

En la zona norte, recibimos al Mg. Brayan Rojas, quien ahondó en el tema de las ecofinanzas; al Ph.D. Juan Manuel Valencia y su ponencia “El fomento y desarrollo de destinos turísticos sostenibles como estrategia para la competitividad regional”; al Esp. Javier Paul Núñez, quien realizó la presentación empresarial de INELCIME; y al Mg. José Londoño Cardozo, abordando el tema de la ética de la tecnología y responsabilidad digital en las organizaciones.

Desde Unicomfacauca, estamos ansiosos por conocer qué otras temáticas y actividades conformarán el cierre de nuestro tercer Congreso Internacional de Ciencias Empresariales.


No hay eventos próximos.