Nuestra Facultad de Ciencias Empresariales dio inicio al primer día del III Congreso Internacional de Contaduría Pública y Ciencias Empresariales.
La mesa principal estuvo conformada por nuestro Vicerrector Académico (e) Mg. Daniel Ricardo Velasco Acero; la Vicerrectora de Investigación y Extensión, Mg. Andrea Carolina Navas Calixto; el Decano de Facultad de Ciencias Empresariales, Mg. Denis Augusto Lara Papamija; el director del programa de Administración de Empresas, Mg. Gabriel Ignacio Bustamante Salas; y el director del programa de Contaduría Pública, Walter René Ruano López.
En sus palabras de bienvenida, nuestro Vicerrector Académico subrayó un aspecto importante acerca de cómo estos espacios permiten a nuestros estudiantes, egresados, académicos y público en general “generar posturas pertinentes con visión global”, afirmación a la que se sumó la mesa principal.
De igual forma, contamos con la participación de la Mg. Paola Martínez, docente adscrita a nuestro programa de Comunicación Social y Periodismo y Editora del Sello Editorial de Unicomfacauca, quien presentó y socializó las memorias del II Congreso Internacional de Contaduría Pública y Ciencias Empresariales, realizado en abril de 2024 y que se divide en cinco capítulos según los temas abordados el año anterior.
La ponencia que abrió oficialmente este Congreso estuvo a cargo del Ph.D. Mauricio Gómez Villegas, Contador General de la Nación, con su ponencia “Digitalización y Contaduría Pública: desafíos comunicativos y morales”, cuyo objetivo principal fue presentar algunos elementos del cambio tecnológico-social-ambiental, para comprender ciertos desafíos morales y comunicativos para la profesión-disciplina contable a causa de la digitalización. Asimismo, afirmó que los contadores, según las nuevas tecnologías: “deben ser personas con un alto nivel de inteligencia y alfabetización digital, resilientes, con capacidad de trabajo en equipos multidisciplinarios, con pensamiento holístico y de largo plazo, con responsabilidad social, con identidad sobre el cambio organizacional y con la capacidad para identificar y desarrollar información que hable sobre la creación de valor en las organizaciones y en la sociedad”.
Desde México, recibimos al Ph.D. Antonio Sánchez Sierra, quien en su ponencia “Comprensión organizacional de la tributación para el desarrollo de la productividad y la competitividad de un país: caso mexicano” expone un resumen de la historial fiscal, tributaria y económica del país, reflexionando cómo en la actualidad, el país vecino, ha variado constantemente sus tasas de interés para que sus productos sean más competitivos antes países como Estados Unidos y China, y asimismo, han diversificado sus mercados (automotrices, tecnológicos, textiles, entre otros) para ayudar a que el país sea más potente económicamente. Ante el caso de Colombia, el Ph.D. Antonio Sánchez mencionó que: “se encuentra en un punto donde se le pueden colocar aranceles principalmente a los productos de materias primas como el café y algunas partes de su sector automotriz. Todo esto por cuestiones de seguridad nacional según lo decidido por el gobierno de Estados Unidos”.
Por una parte, también recibimos como ponentes nacionales a: Mg. Ana Fernanda Muñoz Otoya, Presidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca; Ph.D. José Obdulio Curvelo Hassan; y Mg. Catalina Rúa Gómez, quienes desarrollaron temáticas alrededor de la economía en el Cauca, contabilidad cuántica y el impacto de Reddi Colombia a través de Fusióni3, respectivamente.
Por otra parte, en la jornada nocturna también contamos con ponentes internacionales como la Ph.D. Maricela Lemus y el Mg. Heleodoro Mora Mares, quienes desde México vinieron a nuestra U para compartirnos temas alrededor de “Impuestos ambientales y sostenibilidad, elementos doctrinarios, tributarios y éticos” y “El estado como motor del desarrollo local: subsidios productivos e innovación para la inclusión social”.
De igual forma, en Santander de Quilichao, toda la comunidad académica, empresarios y público interesado, tuvo la oportunidad de compartir con el magíster mexicano Dante Moreno Flores con su conferencia “Contexto de las contribuciones públicas en México. Comparación con Colombia”; con la Mg. María Eugenia Peña, quien se presentó con la ponencia “Formulación de proyectos: didáctica para emprender y motor de búsqueda de oportunidades de desarrollo empresarial”; desde Argentina, con el Lic. Julián D’Angelo quien expuso su ponencia “Megatendencias globales en sostenibilidad y su impacto en la estrategia empresarial”; y finalmente, con la mexicana, Mg. Paulina Ramos Díaz, con su charla “La contabilidad socioambiental y la fiscalidad del agua”.