Nuestro programa de Ingeniería Agroambiental organizó un destacado seminario en el que participaron expertas nacionales e internacionales, con el objetivo de abordar estrategias innovadoras para la preservación del medio ambiente y los recursos hídricos.
El evento tuvo como fin principal compartir conocimientos y experiencias que permitan la implementación de soluciones ambientales sostenibles. Durante el seminario, se destacaron diversas iniciativas enfocadas en el cuidado del agua, la biodiversidad y el fortalecimiento de comunidades campesinas.
Paola Ordoñez Cerón, integrante de la Mesa Campesina AMUSCAS y vigías ambientales voluntarias campesinas, expuso sobre el proyecto del «Museo vivo del agua en el macizo colombiano». Esta iniciativa busca que el municipio de San Sebastián, en el departamento del Cauca, sea pionero en este tipo de museos, destacando una ruta del agua establecida y el trabajo de siete vigías ambientales pertenecientes a los siete corregimientos de la región. En este esfuerzo participan activamente mujeres rurales, ancianos y jóvenes, promoviendo la educación ambiental comunitaria.
Por su parte, Stefània Hofmann Mohedano, fundadora de Urbees, presentó la charla «Cría de abejas nativas sin aguijón como herramienta práctica de regeneración ambiental en las ciudades», en esta, explicó que estas abejas, conocidas como meliponas, son altamente sociables y viven en colonias, lo que facilita su manejo para potenciar la polinización. Stefania destacó que esta práctica contribuye al enriquecimiento biológico de los ecosistemas, mejora la calidad de los cultivos y fortalece la biodiversidad. Su proyecto ha logrado impactar positivamente en alrededor de 150.000 hectáreas del territorio, favoreciendo el regreso de especies nativas y mejorando la salud vegetal.
Finalmente, María de Lourdes Maya Salazar, de la Universidad Autónoma del Estado de México, abordó el tema de la «Captación de agua de lluvia como alternativa en la preservación del recurso para las futuras generaciones», socializando que en el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de dicha universidad, han implementado un sistema de captación de agua pluvial que permite obtener agua potable para el uso de la institución y agua ionizada para sus laboratorios, aprovechando así su ubicación en una zona rural.
Este seminario se destacó por ofrecer alternativas viables para enfrentar los desafíos ambientales actuales, promoviendo el conocimiento científico y la participación comunitaria como herramientas clave para la sostenibilidad.