Explorando la Comunicación en Plural: alta calidad, transmedia y sonoridades en el Congreso AFACOM 2025

Explorando la Comunicación en Plural: alta calidad, transmedia y sonoridades en el Congreso AFACOM 2025

En el marco del VII Congreso Nacional e Internacional de Comunicación y el IX Encuentro de Semilleros de Investigación AFACOM 2025, se llevaron a cabo conferencias y conversatorios con destacados académicos en Unicomfacauca. Este evento, realizado en alianza con la Universidad del Cauca, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y la Fundación Universitaria de Popayán, exploró el tema central «La comunicación en plural: culturas, territorios y saberes».

Conferencia: La alta calidad en el contexto de la Comunicación, Acuerdo CESU 02 de 2020

Entre los encuentros, se destaca la conferencia de Mario Fernando Uribe Orozco, Coordinador del Consejo Nacional de Acreditación, quien abordó «La alta calidad en el contexto de la Comunicación». Su presentación estuvo dirigida principalmente a directivos y académicos interesados en la acreditación de programas de pregrado y posgrado. Los temas tratados incluyeron:

  1. Contexto de la acreditación en alta calidad
  2. Modelo de acreditación
  3. Sistemas internos de aseguramiento de la calidad
  4. Resultados, logros e impactos
  5. Estado del arte de la Acreditación en Alta Calidad en las Ciencias Sociales y Comunicación

Uribe resaltó la importancia de la autoevaluación y la coherencia entre lo que una institución declara y lo que realmente implementa. Además, enfatizó la necesidad de evidenciar logros e impactos medibles en aspectos como internacionalización, desempeño de egresados e investigaciones publicadas, teniendo en cuenta el modelo de acreditación.

Conversatorio con Carlos Scolari: Comunicación digital y transmedia

Otro de los momentos clave fue el conversatorio con el Ph.D. Carlos Scolari, moderado por Nelson Osorio (Universidad del Cauca) y Paulo Paz (Unicomfacauca). En esta sesión se discutió la evolución del concepto transmedia y su impacto en la comunicación contemporánea. Scolari enfatizó en:

  • La construcción de mundos transmedia y su papel en los movimientos sociales.
  • La influencia de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, en los ecosistemas mediáticos.
  • La importancia de una comunicación adaptable a la cultura «snack», donde los formatos breves como TikToks y reels juegan un papel clave.
  • La interconexión de medios y la mediatización de la política.

El académico también delineó los perfiles clave de los comunicadores sociales del futuro:

  • Dominio de los lenguajes y narrativas.
  • Conocimiento de los sistemas semióticos.
  • Visión ecosistémica.
  • Capacidad de transformación con las nuevas tecnologías.
  • Conocimiento de la evolución de los medios.
  • Uso ético y transparente de la inteligencia artificial.
Investigación y creación: nuevas formas de producción de conocimiento

Durante la segunda jornada del evento, Eva María González y Mario Uribe lideraron una discusión sobre «Investigación y creación», abordando la producción de conocimiento desde la creación artística como alternativa a la publicación tradicional de artículos científicos. Se destacó cómo esta metodología permite:

  • Explorar nuevos formatos de publicación como guiones, performances, storyboards y diseños.
  • Facilitar el acceso de las comunidades a los estudios y ampliar el impacto social de la investigación.
  • Evaluar el proceso investigativo no solo por el producto final, sino por sus hallazgos, errores y versiones preliminares.

La conferencia concluyó resaltando la importancia de integrar nuevas metodologías en la investigación académica, fomentando la creatividad y ampliando las posibilidades de impacto en diferentes comunidades.

Conversatorio con Graciela Martínez: Sonoridades

En la tercera y última jornada del Congreso, recibimos a Graciela Martínez desde la Universidad Nacional Autónoma de México, con su conversatorio “Sonoridades”, moderado por Giezzi Lasso Ágredo (Universidad del Cauca) y Guillermo Rosero (Unicomfacauca). 

En este encuentro, Graciela mencionó cómo las radios han sido medios de comunicación que han ayudado a los latinoamericanos a construirse como nación, puesto que desde su origen se les conoce como una herramienta narrativa de las sociedades. 

De acuerdo con lo anterior, se subraya la importancia del rol de las radios comunitarias, ya que estas han sido las únicas que se han dado a la tarea de difundir las culturas, costumbres, formas de vida y la cosmovisión de una sociedad. 

Es así que se afirma que, hoy en día, es difícil encontrar radios que cumplan de verdad con las funciones de este medio, ya que actualmente se han convertido en emisoras musicales, cuando en realidad deberían de estar contando historias, rescatando relatos y respondiendo a las necesidades de la sociedad.

Este congreso reafirmó la relevancia de la acreditación en alta calidad, la evolución de la comunicación digital y transmedia, y las nuevas formas de producción de conocimiento, consolidando un espacio de diálogo clave para el futuro de la comunicación en Colombia, desde la perspectiva de expertos nacionales e internacionales.


No hay eventos próximos.